top of page

1.7 televisión por cable

Su comienzo empieza a finales de la década de los 40 en EEUU, con la finalidad de hacer llegar las imágenes televisivas a localidades que no recibian la señal.

En la televisión por cable es el espectador quien paga por la instalación del sistema, pagando una cuota mensual por el acceso al servicio. Dicho pago aumenta con unos servicios especiales (Premium; películas de estreno,etc)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En su desarrollo separamos en tres fases:

Primera fase : el cable se utiliza como prolongación y mejora de las emisiones de ondas de la  televisión; hasta finales de 1960. Cables que se conectan en áreas rurales y ciudades pequeñas,  permitiendo la recepción de algunas señales de televisión.

Segunda fase: Primeros años de los 70, caracterizada por más variedad: (largometrajes, música, noticias, etc.) y porque las emisoras de cable se ven obligadas a producir programación propia (en los EEUU) y a pagar derechos de transmisión de los programas de televisiones internacionales (Europa). Poco a poco el cable va expandiéndose entre ciudades muy pobladas.
Cambiándose esto en 1975, cuando Home Boz Office (HBO) ,alquiló una conexión con el satélite Satcom I, lo que permitió dejar de pensar en el cable como parte de la iniciativa local de televisión y comenzar a hablar de una “Nación cableada”.  

HBO se alzó en el mercado y muchas compañias lo imitaron.


Tercera fase: desde mediados de los 80 hasta hoy, la relación entre emisoras se está volviendo cada vez más interactiva gracias a la digitalización de la red (acceso de banda ancha a Internet, elección de idiomas, etc.) y a la incorporación del cableado con fibra óptica.

Actualmente, en EEUU hay unos 73 millones de hogares abonados a empresas de televisión (un 70 por ciento de los hogares estadounidenses). Japón, 15 millones de suscriptores, en UE son más de 50 millones los abonados.Bélgica, Holanda o Luxemburgo con un 90 por ciento de porcentaje y España e Italia un 4 %.

bottom of page